Los contenidos de Conoce+ son redactados de forma rigurosa e independiente por nuestros periodistas. EL PAÍS comercializa suscripciones para empresas a través de EL PAÍS Profesional. Lee aquí nuestra política comercial.

Cómo van a evolucionar los mercados financieros durante los próximos años

25 de junio de 2024

La evolución de los mercados financieros suele ser un buen escaparate de la situación macroeconómica de los diferentes países en los que sus valores tienen presencia. Por ello, los principales índices mundiales siempre deben estar presentes entre la información relevante para un CEO. 

Los últimos años han estado marcados por un escenario bajista a nivel generalizado. Tanto Estados Unidos como Europa han visto cómo acontecimientos de gran calado como la pandemia o la guerra entre Rusia y Ucrania han lastrado sus economías. 

En el país norteamericano, especialmente, el castigo lo han sufrido las principales tecnológicas. Joan Bonet Majó analizaba hace unos meses en EL PAÍS la situación. En La séptima vida del ciclo el autor hacía una preocupante reflexión: “El mercado bajista ya dura 38 meses y es el más extenso de los últimos 40 años”. 

Pero, ¿cómo va a cambiar la situación en los próximos años? Si hay algo que se ha demostrado una y otra vez es la capacidad de la economía para volver a resurgir cual ave fénix. 

El fantasma de la inflación todavía no es cosa del pasado

No hay nada más perjudicial para los ahorros de los ciudadanos que la inflación. Pero, por otro lado, este tipo de escenarios puede convertirse en una oportunidad. Sobre todo para aquellas empresas que venían arrastrando una deuda importante. No obstante, a nivel global es mucho más saludable que los precios permanezcan en niveles de crecimiento naturales de entorno al 2 %, una cifra que dista mucho de las que se han podido dar en los principales países del G7, en los que se han llegado a rondar los dos dígitos. 

En todo caso, lo peor ya parece haber pasado, aunque todavía tendrán que pasar algunos años hasta que la situación se normalice. En CincoDías publicamos La cartera del futuro según Citi: no más de un 20% en bonos, un artículo de Nuria Salobral en el que Citi hacía recientemente una reflexión sobre cómo va a avanzar la situación: “En su opinión, de cara al futuro pueden ser igual de probables los fenómenos inflacionistas como los deflacionistas. Por un lado, como elementos inflacionistas aparecen el mayor gasto en defensa que se espera y la agresividad fiscal con que los gobiernos pueden responder ante un nuevo shock. Por el lado contrario, el auge de la inteligencia artificial y su contribución a la mejora de la productividad sería un factor deflacionista”.  

Los tipos de interés, clave para hacernos una idea del futuro

Existe una pregunta que sobrevuela cada día la redacción de economía de este y otros diarios: ¿Hasta dónde llegarán los tipos de interés? Por ello, en CincoDías Hernán Cortés redactó hace escasos días un artículo en el que trataba de buscar el sentido a los últimos movimientos del BCE: “Después de la reciente bajada de los tipos de intervención por parte del Banco Central Europeo (BCE), parece razonable hacer una reflexión sobre el nivel final de estos tipos una vez terminado el proceso de normalización de los tipos de interés, ya que lo normal y ortodoxo es que los tipos sean positivos, siendo históricamente excepcional que los tipos fuesen negativos”. 

La realidad es que todo parece indicar que el escenario es bastante alentador. Unos tipos más reducidos tienen una clara consecuencia. Y “es que el endeudado, sean gobiernos, empresas o familias, pasan a pagar menos por sus deudas. Ello les libera capacidad económica para gastar más o invertir más, lo que genera más empleo y más crecimiento económico, situación que conlleva mayores beneficios para las empresas y mayor recaudación para los gobiernos. De esta forma, pueden repartir más dividendos las empresas y reducir deuda los gobiernos”. 

Es la oportunidad para las grandes empresas

Como todo parece indicar, se aproximan unos años de bonanza en los mercados y esta es una oportunidad que las grandes corporaciones no dejarán escapar. Tanto en Europa como al otro lado del charco la situación en estos momentos es positiva. Compañías como Inditex llevan viendo como su valor sigue aumentando. De hecho, en lo que va de año ya lo ha hecho hasta un 18 %. Javier Tejedor, de Singular Bank dejaba estas declaraciones para CincoDías en un artículo escrito por Beatriz Pérez y titulado Inditex: optimismo del mercado con menos brío para el futuro: “Aunque el crecimiento en años siguientes se irá moderando, podría ser suficiente para aportar al inversor una expectativa de rentabilidad sostenida a largo plazo superior a la media del mercado”.  

La política será más importante que nunca durante el resto de la década

El auge de la extrema derecha en países como Italia o Francia también se deja notar en los mercados. A los inversores les gusta la seguridad y tener a políticos señalando directamente al Euro o a la Unión Europea como los culpables de sus problemas no resulta nada agradable para quienes deben depositar sus ahorros, y su confianza, en la deuda de esos territorios. Esto es lo que ha hecho que el bono alemán cada día se encuentre más distanciado del francés, uno de los más sólidos de la Eurozona. 


En un artículo de CincoDías titulado ‘Frexit’ no, gracias, Alberto Espelosín hacía una reflexión final sobre los resultados de las últimas elecciones europeas: “Ni unos ni otros pueden romper el euro, pero está claro que el 9J es una señal que no debe tomarse a broma para evitar una crisis de mayor calado en el futuro que ponga en juego este invento de Europa, que dentro de lo malo es lo mejor con diferencia”.  

A pesar de lo sucedido en los últimos comicios, el Banco Central Europeo ha querido salir al paso de los rumores sobre un posible frenazo a la compra de deuda gala. Así lo hemos contado en CincoDías de la mano de Nuria Salobral en un artículo titulado El BCE descarta intervenir en el mercado en favor de la deuda francesa. La autora explicaba que que “La posibilidad de un gobierno euroescéptico en Francia que promete bajadas de impuestos ha puesto en guardia a los inversores y tensionado al conjunto del mercado europeo. Aunque no hasta el punto de que el BCE considere necesario intervenir con compras de deuda gala, según ha reconocido este lunes su economista jefe, Philip Lane”. 

Mercados alcistas, pese a todo

Las tensiones no van a frenar el crecimiento de las bolsas europeas. En España, El Ibex 35 se encuentra actualmente en 11 000 puntos. Cabe recordar que se trata de unos valores que no se alcanzaban desde 2015. Eso sí, es cierto que la bolsa española siempre se ha caracterizado por contar con unos dividendos mucho más generosos que los de otras economías, por lo que su índice se ha visto siempre lastrado por ello. 

Otro problema que lleva más de 15 años sin solución, y que probablemente continúe igual durante los próximos años, es el del grave déficit de los gobiernos europeos.  De hecho, España se libra del reproche fiscal de Bruselas por la rebaja del déficit en 2024 y 2025, pero como explicaban Manuel V. Gómez y María R. Sahuquillo en EL PAÍS: “sí se abre este procedimiento de déficit excesivo a Italia, Francia, Polonia, Bélgica, Eslovaquia, Malta y Hungría”.

 

Los inversores apuestan por la Bolsa: el sentimiento alcista, en máximos de noviembre de 2021. Así lo explicaba Gema Escribano en su artículo de CincoDías. Pero no todos los sectores van a verse beneficiados por igual de este crecimiento en el futuro: “La tecnología pierde su lugar como el mayor sector sobreponderado en Europa frente a la atención sanitaria, mientras que los seguros siguen en tercer lugar. Las empresas de alimentación y bebidas sufren grandes recortes y obtienen rating de infraponderar, características que comparten con las telecomunicaciones. Dentro del universo cíclico, el automóvil, en plena disputa con los fabricantes chinos de vehículos eléctricos, es el negocio que menos gusta”. 

La guerra del crecimiento la ganará Estados Unidos

Aunque Europa continúe con el alza de los mercados, la situación es mucho más favorable al otro lado del Atlántico. El cierre alcista de 2023 de Wall Street confirma el buen pronóstico de la economía estadounidense. Así lo contó María Antonia Sánchez-Vallejo en EL PAÍS: “El aterrizaje suave de la economía estadounidense, con la inflación domeñada, un consumo que no decae y un mercado laboral muy resistente, ha dado brío a las operaciones, notablemente en el S&P, que se apuntado ganancias de más del 20% este año”. 

El Fondo Monetario Internacional lo ve así, y de hecho en EL PAÍS nos hicimos eco de ello en un artículo de Miguel Jiménez. La economía de Estados Unidos ampliará su ventaja sobre la europea, según el FMI. La clave, tal y como contábamos antes, está en la deuda. Y así lo explicaban representantes de la institución en el artículo que citamos: “El FMI advierte de que la senda de gasto y deuda es insostenible a largo plazo. Algo tendrá que cambiar. Europa, mientras, sale de la crisis a rastras. La zona euro creció un 0,4% en 2023 y este año lo hará un 0,8%, menos de la tercera parte que Estados Unidos”.


El futuro de los mercados parece alentador, pero habrá desafíos que superar antes de dar por terminado el periodo bajista de los últimos años. En EL PAÍS Profesional encontrarás otros muchos análisis de la actualidad que te ayudarán a conocer los cambios a los que se tendrán que enfrentar las empresas en el futuro. Suscríbete y descúbrelos.

Regístrate y recibe todos los contenidos publicados en EL PAÍS Profesional

Le informamos que el Responsable del Tratamiento de sus datos personales es Ediciones el País, S.L. con domicilio en C/ Miguel Yuste, 40 - 28037 Madrid, y que tratará sus datos con la finalidad de gestionar su registro en los contenidos y comunicaciones comerciales relativas a EL PAIS PROFESIONAL. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad dirigiéndose por correo postal al domicilio indicado o en la dirección dpo@prisa.com acreditando suficientemente su identidad y concretando su solicitud. Para más información sobre el tratamiento de sus datos personales consulta nuestra Política de Privacidad. Al pulsar en Enviar usted acepta el tratamiento de sus datos para la finalidad descrita

Descubre cuánto puedes ahorrar y todo lo que ofrece la suscripción a
EL PAÍS profesional

Artículos relacionados