Los contenidos de Conoce+ son redactados de forma rigurosa e independiente por nuestros periodistas. EL PAÍS comercializa suscripciones para empresas a través de EL PAÍS Profesional. Lee aquí nuestra política comercial.
POST
La IA democratiza el uso y acceso al mundo audiovisual
La generación de imágenes con las herramientas más novedosas de una manera fácil y accesible está impulsando los flujos de trabajo de numerosas compañías
Susana Pérez de Pablos
|
19 de diciembre de 2024
Lejos han quedado aquellos retratos en los que un equipo técnico inmenso trabajaba rodeado de enormes cámaras y trastos diversos (trípodes, escaleras, paraguas…) para sacar un buen plano en el rodaje de un anuncio en un callejón oscuro. O aquellas imágenes en las que una nube de fotógrafos corría detrás de un famoso llevando pesadas cámaras sobre plataformas que sujetaban grandes flashes de brazo. Cierto es que estas postales ya se quedaron atrás hace tiempo, quizás incluso muchos crean recordarlas, erróneamente, en blanco y negro, pero ahora a los profesionales que ya utilizan la Inteligencia Artificial (IA) diariamente en sus ámbitos laborales les parece que aquello pasó hace siglos.
Y eso que el campo mencionado en los dos ejemplos anteriores, que tiene más que ver con lo artístico y la creatividad, es sólo uno de los muchos en los que la IA ha transformado radicalmente la formar de crear y gestionar imágenes, vídeos y también audio. En España, el porcentaje de empresas que utilizan tecnología de IA representa ya el 8,3% de las que tienen 10 o más empleados, según datos del primer trimestre de 2021, que recoge la Encuesta sobre el uso de las TIC y el comercio electrónico en las empresas, que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística (INE). Claro que este porcentaje varía mucho de unos sectores a otros. Las que más la usan son las que se dedican al ámbito de las TIC (lo hace el 27,3%) seguidas de las englobadas en el sector de la Información y Comunicaciones (el 26,6%). Les siguen compañías que empleadas en actividades profesionales, científicas y técnicas (el 13,7% las usan); las que realizan actividades inmobiliarias (12,9%); lasde petróleo, farmacéuticas, caucho, productos minerales no metálicos (11,5%), y las de servicios de alojamiento (10,5%).
La variedad en el uso de las imágenes en todo el mercado ha hecho que se multipliquen cada año las herramientas cada vez más especializadas que permiten a empresas, profesionales y creadores independientes producir contenido multimedia con una rapidez y eficiencia nunca vista. Y, además, optimizando recursos pero, sobre todo, reduciendo costes. Lo que permite un acceso más elevado a estos nuevos avances.
Ya no son necesarios grandes especialistas para realizar muchas imágenes complejas
“Estas tecnologías, que se utilizan ampliamente en diseño gráfico, marketing, educación, entretenimiento y otros campos, están democratizando el acceso a procesos creativos avanzados y ofreciendo soluciones innovadoras en tareas antes reservadas a expertos con equipos costosos”, destaca el experto en IA, profesor en el máster de Competencias Digitales para profesionales de la cultura y la creación de la UNED y ex vicerrector de Tecnología de este centro, Juan Cigarrán.
Un caso particular es el del diseño gráfico y el marketing, un sector en el que “la IA ha revolucionado la producción de contenido visual para campañas publicitarias, publicaciones en redes sociales y diseño de logotipos”, asegura este experto. Una de las razones es precisamente que las pequeñas empresas y los emprendedores pueden ahora crear imágenes promocionales adaptadas a sus necesidades específicas sin necesidad de contratar diseñadores profesionales. “Este avance permite competir en igualdad de condiciones con grandes marcas, mejorando la calidad visual de las campañas y ahorrando tiempo en el proceso creativo”, resalta Cigarrán.
Otro ejemplo de la cantidad de empresas que usan estas tecnologías de IA lo aporta un dato incluido también en las estadísticas del INE de 2021: las compañías españolas de más de 10 empleados que manejan ya sistemas de IA de identificación de objetos o personas en función de imágenes representan ya el 40,56% del total.
Los expertos destacan prácticamente una decena de áreas en las que el uso de las imágenes, vídeos o audio con IA está muy generalizado. Destacan, por ejemplo, la industria audiovisual, ya que ya es posible generar guiones gráficos y videos promocionales a partir de ideas iniciales. Cigarrán asegura que esto ha permitido a productoras y agencias de publicidad desarrollar animaciones y efectos visuales sin necesidad de grandes equipos técnicos. El resultado es un acceso más amplio a recursos creativos avanzados, facilitando la producción audiovisual incluso para proyectos con presupuestos reducidos.
Para diferentes públicos y niveles educativos
En cuanto al ámbito educativo, aunque en la educación no universitaria su uso generalizado está aún por llegar, ya existen experiencias educativas, como el proyecto Educa 360, una de las pioneras y llevar la tecnología a las aulas de secundaria y que trabaja en proyectos con diversas universidades. Lo que está claro es la tecnología permite personalizar estos recursos para adaptarlos a diferentes públicos o niveles educativos, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y aumentando la comprensión de los alumnos.
Otros profesionales con trabajos creativos, como los diseñadores de interiores, pueden crear representaciones virtuales de espacios decorados en diferentes estilos, mostrando a los clientes varias opciones en minutos. Algo que cobra dimensiones mayores, si cabe, en los trabajos técnicos como la ingeniería o arquitectura, que ya hace tiempo que usan programas sofisticados de maquetas en 3D para recrear proyectos pero que ahora, con la IA, pueden idear así como simular tanto trabajos con un alto valor creativo como también realizar pruebas relacionadas desde con la seguridad hasta con la sostenibilidad de las construcciones.
En el comercio electrónico, ya empezamos a acostumbrarnos muchos usuarios a que las empresas nos generen por IA imágenes personalizadas sobre las posibilidades que ofrecen sus productos, posibles estilos o utilidades para las que podemos usarlas, recreadas incluso en nuestro propio salón o lugar de trabajo. Esto no sólo ha incrementado las ventas del comercio electrónico, sino que ofrece al usuario una mayor seguridad a la hora de adquirir los productos, por lo que las experiencias de compra han cambiado drásticamente gracias a esas imágenes. productos.
El entretenimiento y los videojuegos es uno de los sectores en el que la IA ha democratizado el acceso a recursos que anteriormente estaban fuera del alcance de muchos creadores independientes y que ahora pueden acceder a ellos. Y, finalmente, el sector médico merece apartado aparte. No paran de salir noticias de las aplicaciones que está teniendo para la medicina y la investigación científica la IA. Desde la posibilidad de visualizar y realizar cirugías antes de realizarlas beneficia a todos, a centro médico, al profesional y, desde luego, al paciente. Estas mismas herramientas están siendo utilizadas en la formación médica, ofreciendo simulaciones detalladas que mejoran la enseñanza de procesos clínicos complejos.
Las herramientas más populares en el trabajo técnico, el diseño gráfico y la creación
Respecto a las herramientas más popularizadas, cabe destacar, que están transformando sectores creativos y técnicos, hay una decena que conviene conocer. Como generador de imágenes a partir de texto desarrollado por OpenAI, que produce imágenes detalladas y coherentes basadas en descripciones textuales destaca DALL-E 3. Y también Stable Diffusion es un modelo de IA de código abierto para la generación de imágenes de alta calidad a partir de descripciones textuales, permitiendo personalización y control en el proceso creativo. Y también para transformar palabras o descripciones textuales en fotos destacan Artguru y Microsoft Designer.
En cuanto al diseño gráfico se refiere, merece capítulo aparte. La herramienta quizás más usada es Canva. Se trata de una plataforma de diseño gráfico que incluye un generador de imágenes con IA, permitiendo a los usuarios crear imágenes a partir de descripciones textuales con diversos estilos y proporciones. Y otras tres aplicaciones que facilitan la creación artística de imágenes de forma personalizada, con diversos estilos y alto nivel de detalle, a partir de descripciones destacan Pixir, Fotor y Midjourney, muy utilizada esta última para el desarrollo de diseños y de arte digital.
__________________________________________________________________________________________________
En EL PAÍS Profesional creamos contenidos que puedan aportar más valor a tu negocio o comunidad. Suscríbete a nuestra herramienta y disfruta de todas las ventajas que te ofrecemos.
Artículos relacionados